De estilo neoclásico, el comienzo de su construcción data del año 1560 constando de tres naves con pilares y bóvedas de arista.
La parte de la iglesia que se construyó primero fue la fachada, de la que cabe destacar su gran valor arquitectónico. Es llamada “La Cantería”, y forma parte del grupo de las denominadas fachadas-retablo, con rasgos clásicos y romanos. A pesar de su nula decoración, esta ausencia le dota de un valor propio muy valorado en el ámbito arquitectónico.
En su interior se encuentra un retablo de estilo neoclásico y una pila bautismal del siglo XVI.
Visitas concertadas Telf.: 9798378114 (Parroquia de Villarramiel). Visita gratuita.
Templo que muestra el mestizaje entre diversos estilos arquitectónicos; presenta una torre mudéjar, una portada renacentista y un retablo barroco, que incluye un sagrario policromado del s. XVI.
Ermita del Siglo XVII en cuyo interior se pueden apreciar dos retablos de estilo rococó del siglo XVIII y otro salomónico.
En su interior se encuentra la talla de la Virgen de las Angustias, patrona de la villa. Alrededor del 20 de septiembre se celebra una romería en su honor.
Visitas concertadas.
Existen un total de 16 palomares en el municipio, representando uno de los iconos de la edificación en las tierras castellanas, construidos en adobe y tapial, de los cuales se conservan en muy diferentes estados de conservación.
Se está realizando un inventario específico de estas edificaciones tradicionales para conocer su localización exacta, estado de conservación y posibilidades de aprovechamiento turístico.
Hoy convertido en residencia de ancianos.
Fábricas
Varias fábricas de curtir la piel
Representan el esplendor de la burguesía de finales del XIX y principios del XX. En ellas destacan sobre todo los trabajos de forja de sus balconadas y sus elaboradas rejerías.
En la actualidad se está restaurando el edificio del antiguo matadero para habilitarlo como museo de la piel y el curtido.
Se encuentran dentro del término municipal, todas son abovedadas y presentan diferentes grados de conservación.
Obra hidráulica de mediados del Siglo XVIII que actualmente representa uno de los valores más importantes de esta zona tanto a nivel patrimonial como ambiental.